lunes, 30 de septiembre de 2013

25 de Septiembre de 2013

Método suzuki: 

En la  música en el niño se puede iniciar junto con el aprendizaje inicial, motor. Los violines se hacen de cuatro tamaños, por lo cual se puede introducir a los niños desde muy pequeños.
Teoría de la música:

La música se escribe en el pentagramo.
Pentagramo es un conjunto de cinco lineas esqendistantes con sus correspondientes cuatro espacios. Las lineas se cuentan desde abajo al igual que los espacios.  Lineas adificionales son unas rallitas que sirven para situar la nota y conocerla.

Figuras musicales y sus silencios:


Intervalo





18 de Septiembre de 2013

Música: es el arte de combinar los sonidos con el tiempo. 
Los sonidos pueden tener muchas cualidades. La acción de combinar estas cualidades con el tiempo.
El silencio también es parte de la música.


Pedagogía musical:

  • Karl Orff   
  • Kodaly    
  • Williems
Árbol de las notas:

Edgar Williems relaciona :
Ritmo-Física
Melodía-Afectivo
Armonia-Mental





24 de Septiembre de 2013

Primera actividad: Diapasón

Diapasón es un barrita metálica, que da la letra "la" afina a 440 Hz. Estos aparatos se hacen en Alemania. El oboe da la nota "la"y se afina con diapasón. Con este aparato se puede saber como suena cada nota del piano. En la clase el profesor trajo dos tipos de diapasón uno que era de tamaño normal y otro un poco más grande. El más grande suena un poco más grave y se afina a 415 Hz.
Salió una compañera nuestra y ella se tenía que tapar los oídos y el profesor golpea con el dedo diapasón y le pone en la cabeza, le pregunta si escucha el sonido o no. Luego nuestra compañera tenía que taparse sólo un oído  y en el otro poner la muñeca. El profesor da al diapasón y le pone en el codo, le preguntamos si suena o no. 

Diapasón y un tenedor

El diapasón se puede comparar con el tenedor. Traemos a clase un tenedor y le damos con los dedos y vemos como suena. Se puede hacer también esa comparación en una clase bilingue. En esta clase se introduce el vocabulario y un elemento como Diapasón. En ingles tenedor es "fork"  y diapasón es "tuning fork". Se puede hacer esta actividad también con las copas. 

Segunda actividad:

El profesor apunta en la pizarra un número, como este 3,3,7,5,1,3,3,5 , todos tiene que memorizar el número y saber representarlo con la palmas. En 3 minutos, se borra el número y sale el primer grupo a representarlo, luego segundo y por ultimo el tercero.
Con esta actividad se trabaja:
- Audición
- Oído interno
- Memoria

Tercera actividad:

Nuestros compañeros se ponen en circulo con las sillas y el profesor hace unos gestos, ritmos, palmas, mueve la silla, dice sonidos y los demás tienen que imitarlo. Más tarde el profesor puso un disco con la música lenta y marcaba un ritmo y todo tenían que emitirlo. Al otro grupo se puso una música más rápida y el profesor marcaba un ritmo y los demás tenían que hacer lo mismo. 
Con esta actividad tocamos los bongos. Si hacemos esto con nuestros alumnos, así podemos saber a quién se puede dar este instrumento y a quién no. 
Se trabaja la percusión corporal.
Al final de la clase, el profesor tocaba el piano y nosotros cantábamos.

¿Como utilizaría estas actividades en clase?

Cada alumno tiene que tener su diapasón, y lo primero que deberían aprender es saber como lo tienen que coger, y como se tiene que golpear, para escuchar el sonido, además saber que si lo ponen en la cara deja de sonar, tiene que ser ponerlo cerca del oído. Lo que se puede hacer es probar como suena con diferentes materiales,por ejemplo con madera, plástico, metal, papel, etc. Es para que los niños vayan explorando con el diapasón. El profesor dice a los alumnos ahora os tapáis los oídos. El profesor golpea el diapasón y a un compañero le pone el aparato y le pregunta, escuchas el sonido, y otras veces puede poner el dedo, en vez de diapasón. Otra actividad que se pueden hacer es en parejas, ahora se tapa solo uno de los oídos y se golpea el diapasón y se pone en el codo, y ahora en el pie y la rodilla en el otro oído.

Para la segunda actividad también lo que se puede hacer es representar un numero con las palmas y preguntar al alumno, que número es o al revés decirle que haga un número. 

La tercera actividad se puede trabajar con los alumnos de la siguiente manera: el profesor divide la clase en dos o tres grupos y a cada grupo le prepara una melodía, una más rápida, otra más lenta. Para cada melodía se hace un ritmo y los demás tienen que seguirlo, luego puede salir un compañero y nos marca un ritmo, y nosotros repetimos. 



domingo, 22 de septiembre de 2013


17 de septiembre de 2013

En la primera clase del curso hicimos tres actividades:

PRIMERA ACTIVIDAD.

Esta primera actividad consistía en dar palmas. Para ello el profesor dividió a la clase en tres grupos.
El primer grupo salió al centro de la clase y el profesor dio una serie de indicaciones de lo que se debía hacer. Tenía que dar palmas al ritmo que marcaba el profesor. Este primer movimiento lo llamo "número uno". Los otros grupos tenían que observar para luego ser capaces ellos de llevarlo a cabo. Si algún alumno lo hacía mal el profesor se acercaba a este y le instaba a realizarlo de forma correcta.

El segundo grupo tenía que hacer un "número uno" y un "numero tres", este consistía en dar palmas y golpearse el pecho con ambas manos. Más tarde se incorporaba un "número cinco", que consistia en golpearse las rodillas con las manos tras haberse golpeado el pecho.

El tercer grupo tenía que representar un "número uno", "numero tres", "número cinco", "número siete" y "número nueve". Cada uno de estos movimientos consistía en:
-Número Siete: Golpearse con las palmas de las manos el culo, tras haber dado una palmada y realizado un numero tres y un numero cinco.
-Número Nueve. Consistía en realizar un número siete entero y añadir un taconeo con ambos pies.

Con esta actividad se trabaja:
  • -Memoria.
  • -Coordinación.
  • -Velocidad.
  • -Observación.
  • -Sensación de Grupo.
  • -Percusión Corporal.


SEGUNDA ACTIVIDAD.

Esta actividad consiste en trabajar el concepto de Espejo. Para ello el profesor saco a una compañera y lo que hacia  la compañera tenía que realizarlo igual pero como si fuera un espejo, es decir frente a él. Otro ejemplo era el lenguaje búlgaro que consistía en asentir con la cabeza mientras decíamos que no o negar mientras decíamos que sí.

TERCERA ACTIVIDAD.

Se llama aprender a andar. Al andar movemos el brazo contrario del pie con el que estamos dando el paso, por lo que esta actividad proponía que se movieran a la vez pie derecho con brazo derecho y pie izquierdo con brazo izquierdo, para que así poder comprobar lo extraño que esto resultaba.

En mi clase utilizaría estas actividades para:

Con los alumnos utilizaría la primera actividad para hacer un ritmo con las palmas de una canción. Se puede poner un disco con diferentes canciones y dividir a los alumnos en dos grupos. Al primer grupo se le podría poner una música más lenta y tienen que seguir el ritmo con las palmas y al segundo grupo se les pondría una canción más rápida y los alumnos tienen que seguir el ritmo con las palmas. Otra actividad que se puede hacer es que el profesor marque un ritmo y los niños tienen que seguir, por ejemplo se pone en la pizarra un 3,3,5,5,7,1, y todos los alumnos tienen que hacer este ritmo, sin mirarlo. También se puede hacer una actividad de pasar la pelota y que el alumno que tenga la pelota tiene que hacer un ritmo y los demás seguirlo.
Con la segunda actividad "espejo " se puede utilizar, por ejemplo que un alumno elige a un compañero y que tiene que hacer todo lo que hace su compañero, pero como si estuviera en un espejo.  También pueden traer de casa un espejo y hacer gestos. Otra actividad que se puede hacer, es utilizar el lenguaje búlgaro. Por ejemplo, se pone una norma que en la clase de música se dice "Si"- con la cabeza negando y un "No" -"Si".
La tercera actividad: Se divide a los niños en varios grupos y se pone una melodía, el primer grupo tiene que andar correctamente:pierna derecha, brazo izquierdo, otro grupo andar regular y el tercer grupo tiene que andar mal. Otra actividad que se puede realizar, es que nos imaginemos que somos unos robots y tenemos que un niño nos enseñe la forma de andar y todos andamos igual, luego el siguiente y así con varios alumnos.