24 de Septiembre de 2013
Primera actividad: Diapasón
Diapasón es un barrita metálica, que da la letra "la" afina a 440 Hz. Estos aparatos se hacen en Alemania. El oboe da la nota "la"y se afina con diapasón. Con este aparato se puede saber como suena cada nota del piano. En la clase el profesor trajo dos tipos de diapasón uno que era de tamaño normal y otro un poco más grande. El más grande suena un poco más grave y se afina a 415 Hz.
Salió una compañera nuestra y ella se tenía que tapar los oídos y el profesor golpea con el dedo diapasón y le pone en la cabeza, le pregunta si escucha el sonido o no. Luego nuestra compañera tenía que taparse sólo un oído y en el otro poner la muñeca. El profesor da al diapasón y le pone en el codo, le preguntamos si suena o no.
Diapasón y un tenedor
El diapasón se puede comparar con el tenedor. Traemos a clase un tenedor y le damos con los dedos y vemos como suena. Se puede hacer también esa comparación en una clase bilingue. En esta clase se introduce el vocabulario y un elemento como Diapasón. En ingles tenedor es "fork" y diapasón es "tuning fork". Se puede hacer esta actividad también con las copas.
Segunda actividad:
El profesor apunta en la pizarra un número, como este 3,3,7,5,1,3,3,5 , todos tiene que memorizar el número y saber representarlo con la palmas. En 3 minutos, se borra el número y sale el primer grupo a representarlo, luego segundo y por ultimo el tercero.
Con esta actividad se trabaja:
- Audición
- Oído interno
- Memoria
Tercera actividad:
Nuestros compañeros se ponen en circulo con las sillas y el profesor hace unos gestos, ritmos, palmas, mueve la silla, dice sonidos y los demás tienen que imitarlo. Más tarde el profesor puso un disco con la música lenta y marcaba un ritmo y todo tenían que emitirlo. Al otro grupo se puso una música más rápida y el profesor marcaba un ritmo y los demás tenían que hacer lo mismo.
Con esta actividad tocamos los bongos. Si hacemos esto con nuestros alumnos, así podemos saber a quién se puede dar este instrumento y a quién no.
Se trabaja la percusión corporal.
Al final de la clase, el profesor tocaba el piano y nosotros cantábamos.
¿Como utilizaría estas actividades en clase?
Cada alumno tiene que tener su diapasón, y lo primero que deberían aprender es saber como lo tienen que coger, y como se tiene que golpear, para escuchar el sonido, además saber que si lo ponen en la cara deja de sonar, tiene que ser ponerlo cerca del oído. Lo que se puede hacer es probar como suena con diferentes materiales,por ejemplo con madera, plástico, metal, papel, etc. Es para que los niños vayan explorando con el diapasón. El profesor dice a los alumnos ahora os tapáis los oídos. El profesor golpea el diapasón y a un compañero le pone el aparato y le pregunta, escuchas el sonido, y otras veces puede poner el dedo, en vez de diapasón. Otra actividad que se pueden hacer es en parejas, ahora se tapa solo uno de los oídos y se golpea el diapasón y se pone en el codo, y ahora en el pie y la rodilla en el otro oído.
Para la segunda actividad también lo que se puede hacer es representar un numero con las palmas y preguntar al alumno, que número es o al revés decirle que haga un número.
La tercera actividad se puede trabajar con los alumnos de la siguiente manera: el profesor divide la clase en dos o tres grupos y a cada grupo le prepara una melodía, una más rápida, otra más lenta. Para cada melodía se hace un ritmo y los demás tienen que seguirlo, luego puede salir un compañero y nos marca un ritmo, y nosotros repetimos.