lunes, 5 de mayo de 2014

18 de Abril de 2014

Pasos del Baile

Paso 1: "Cruz"
Paso 2:  " Cruz y "Cha- Cha- Cha"
Paso 3:  "Cruce por delante"
Paso 4: "Cruce por detrás".

miércoles, 12 de marzo de 2014

11 de Marzo de 2014

Trabajos en Grupos de 5.
Al principio de la clase, el profesor nos divide en grupos de 5. A cada grupo le dice una actividad que tienen que hacer. Cada miembro del grupo tenía que saber hacer y explicar la tarea. Los trabajos eran los siguientes: bemoles en la guitarra, bemoles en el teclado, puntillo, clave Fa, compases binarios, ternarios y cuaternarios. (Era un pequeño repaso para el examen). 
Si hacemos esto con los alumnos, el profesor nunca abandona el aula. Resuelve las preguntas si surgen, etc. 
Se tienen que recoger los trabajos al mismo tiempo. Una vez recogidos los trabajos, el profesor pregunta si alguien tienen alguna duda, cuándo empiezan surgir las dudas, salen los miembros del grupo de la tarea correspondiente y explican. Si es necesario, interviene, el profesor. 

4 de Marzo de 2014

Repaso de Intervalos.
 ¿Cómo hacer la partitura de una canción real?
- Averiguar el compás.
- Averiguar en que partes suenan. 
- Averiguar las figuras. 

El profesor, nos puso una melodía y teníamos que averiguar que compás es y hacer una partitura. 
Con los niños se puede hacer la misma actividad, les ponemos una melodía y les ayudamos averiguar  que compás es, en que partes suenan y averiguar las figuras. 

domingo, 9 de marzo de 2014

25 de Febrero de 2014

Ritmos binarios y ternario.
Los compases binarios se dividen en dos tiempos. A su vez, cada uno de estos pulsos se puede subdividir en dos o en tres corcheas, dando compases de subdivisión binaria o ternaria, respectivamente. En el solfeo, los compases binarios se miden en dos tiempos: el primer tiempo con el brazo hacia abajo y el segundo tiempo con el brazo hacia arriba. 
Compás binario 2/4: 
Compás de dos cuartos o compás de dos por cuatro. El numerador 2 indica que se divide en dos partes y el denominador 4 indica por convención que en cada parte hay una negra. En todo el compás entran dos negras.
Este compás aparece frecuente en formas musicales como marchas y polkas. El compás de 2/2 se utilizaba en la música mediaval y renacentista.

Compás binario 6/8:
Compás de seis octavos o compás de seis por ocho. El numerador 6 indica que existen 6 fracciones, y el denominador 8 quiere decir que la figura que está incluida en cada una de esas seis fracciones es ―por convención― una corchea. También por convención, este compás no se divide en tres pulsos de dos corcheas cada uno (que sería idéntico a un compás de 3/4) sino en dos pulsos con tres corcheas cada uno. En cada tiempo entra una negra con puntillo. Se marca en dos golpes con tres subdivisiones cada uno: 1-2-3, 1-2-3.

Compases ternarios
Los compases ternarios son los que se dividen en tres tiempos. A su vez, cada uno de estos pulsos se puede subdividir en dos o en tres corcheas, dando compases de subdivisión binaria o ternaria, respectivamente. En el solfeo, los compases ternarios se miden en tres tiempos: el primer tiempo con el brazo hacia abajo, el segundo tiempo con el brazo hacia afuera y el tercer tiempo con el brazo hacia arriba.
Compas ternario 3/4:
Compás de tres cuartos o compás de tres por cuatro. El numerador 3 indica que el compás se divide en tres fracciones y el denominador 4 indica ―por convención― que en cada una de las partes entra una negra, es decir, en todo el compás entran tres negras.
Es el único compás ternario de subdivisión binaria que se utiliza con regularidad. La mayoría de los valses están escritos en compás de 3/4, aunque algunos están en 6/8. Asimismo aparece en minuetosscherzos, baladas y en ocasiones en la música pop.

Compás ternario 9/8
Compás de nueve octavos o compás de nueve por ocho. El numerador 9 indica que hay nueve subdivisiones, y el denominador 8 indica que la figura musical que entra en cada una de esas subdivisiones es ―por convención― la corchea (1/8). También por convención se divide en tres tiempos, y cada tiempo se divide en tres subdivisiones. Es decir, en cada uno de los tres tiempos entraría una negra con puntillo, y en todo el compás entrarían tres negras con puntillo.
Este compás se emplea en la música clásica.
Compases cuaternarios:
Los compases cuaternarios se dividen en cuatro tiempos. A su vez, cada uno de estos pulsos se puede subdividir en dos o en tres corcheas, dando compases de subdivisión binaria o ternaria, respectivamente. En el solfeo, los compases cuaternarios se miden en cuatro tiempos. Si se usa el brazo derecho: el primer tiempo se marca con el brazo hacia abajo, el segundo tiempo con el brazo hacia la izquierda («hacia dentro»), el tercer tiempo con el brazo hacia la derecha («hacia afuera») y el cuarto tiempo con el brazo hacia arriba.
Compás cuaternario 4/4
El numerador 4 indica esos cuatro tiempos en los que se divide, y el denominador 4 indica que en cada una de las partes entra una negra. De esta manera, en todo el compás entrarían 4 negras.

Compás cuaternario 12/8:
Compás de doce octavos o compás de doce por ocho. El numerador 12 indica que en total tiene doce subdivisiones. Como —por convención— tiene cuatro tiempos, habrá tres subdivisiones por tiempo. El denominador 8 indica que en cada una de esas subdivisiones entra una corchea. En cada uno de los cuatro tiempos entrará una negra con puntillo.

Actividad para trabaja con los alumnos en clase:
Elegimos una canción que les gusta y decidimos que compás es y lo hacemos. 




18 de Febrero de 2014

Acordes Mayores y Menores
Un acorde consiste en un conjunto de tres o más notas diferentes que suenan simultáneamente y que constituyen una unidad armónica. En determinados contextos un acorde también puede ser percibido como tal aunque no suenen todas sus notas. Pueden formarse acordes con las notas de un mismo instrumento o con notas de diferentes instrumentos tocados a la vez. 

Acordes Mayores
Un acorde es mayor, cunado estando en estado fundamental, es decir no siendo ninguna inversión, la distancia intervalica, entre el tono o grado fundamental del acorde y la tercera corresponde  a una mayor, es decir a dos tonos. Ejemplo de acorde mayor:
+ Acorde de Do mayor = do- mi- sol (entre el do y mi hay una tercera mayor)

Acordes Menores
Un acorde es menor cuando estando en estado fundamental, es decir no siendo en inversión, la distancia intervalica entre el grado fundamental del acorde y la tercera corresponde a una tercera menor, es decir a un tono más en semitono. Ejemplo de acorde menor:
+Acorde de La menor =  la-do-mi (entre la y el do hay un tono y semitono).

Acordes de Triada
Los acordes triadas se generan cuando se superponen dos terceras mayores o menores (ver intervalo) 

  • Tríada mayor: formada por la fundamental, su tercera mayor y su quinta justa (tercera mayor y tercera menor superpuestas).
    • Ej.: do mayor = domi y sol.
  • Tríada menor: formada por la fundamental, su tercera menor y su quinta justa (tercera menor y tercera mayor superpuestas).
    • Ej.: do menor = domi y sol (acorde de do menor); la menor = lado y mi (acorde de la menor).
  • Tríada con quinta disminuida: formada por la fundamental, su tercera menor y su quinta disminuida (tercera menor y tercera menor superpuestas).
    • Ej.: do disminuido = domi y solsi disminuido = sire y fa.
  • Tríada con quinta aumentada: formada por la fundamental, su tercera mayor y su quinta aumentada (tercera mayor y tercera mayor superpuestas).
    • Ej.: do aumentado = domi y sol.
La actividad que se puede hacer en clase:
En la pizarra les pongo unos acordes y tienen que decir que acorde es. O al revés dibuja un acorde de La menor o de Do mayor, etc.

lunes, 17 de febrero de 2014

11 de Febrero de 2014

Puntillo:
Punto pequeño colocado a la derecha de una nota o silencio le añade la mitad de su voz. 
Hacemos ejercicios con puntillo. 


Creación de compases con letras:
Cada uno crea sus compases con letras y con ritmo. Corregimos en la pizarra. 
Con los alumnos trabajaría la creación de los compases con letras. Primero hacemos todos juntos uno en la pizarra y luego cada uno crea el suyo.  También podemos coger una canción infantil o otra melodía e intentar hacer el compás. 


domingo, 9 de febrero de 2014

4 de Febrero de 2014

Guitarra: 
Los trastes de la guitarra :



 En mi clase trabajaría la situación de las notas en la guitara de la siguiente manera:
- En la pizarra dibujaríamos los trastes de la guitarra y explicamos la colocación de las notas en las cuerdas.
- Si tenemos una guitarra en clase les explicamos las partes de la guitarra y la colocación de las notas en las cuerdas.
- En sus cuadernos hacen dibujan los trastes de la guitarra y les digo una nota y la tienen que colocar en su sitio. 
- Tocamos una melodía cortita con la guitarra de papel.







28 de Enero de 2014

Guido de Arezzo:
Nació en Arezzo (Toscana) el año 991 o 992. Pasó sus primeros años de estudio en la abadia de Pompsa, en la cosata adriática, cerca de Ferraza. Ingresó como maestro en la escuela catedralicia de Arezzo, donde sobresalió en la enseñanza del arte vocal y escribió su trabajo principal, el Micrologus de disciplina artis musicae. Durante su estancia se percató de la dificultad de los cantantes para recordar los cantos gregorianos e inventó un método para enseñar a los cantantes a aprender los cantos en poco tiempo. Este método se hizo famoso en todo el norte de Italia.

Tetragrama:
En su estancia en Arezzo, desarrolló nuevas técnicas de enseñanza, incluyendo el tetragrama (pauta músical de cuatro lineas), precursor del pentagrama y la escala diatónica.
También es responsable de los nombres de las notas musicales. En la Edad Media, las notas se denominaban por medio de las primeras letras del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G (comenzando por la actual nota la).



Guido de Arezzo denominó a este sistema de entonación solmisación  y más tarde se le denominó solfeo.

Situación de las notas en el teclado del piano:




Para trabajar en clase :
Para trabajar la situación de las notas en el teclado:
- Si tenemos un piano en clase, les enseñaría la situación de las notas y les pediría, por ejemplo, ¿cuál es el do principal?, búscame un la, un sol, etc
- Si no tenemos piano en clase, dibujamos en el papel el teclado del piano y aprendemos la situación de las notas.
- Tocar una cortita canción en el teclado de piano de papel. 



sábado, 8 de febrero de 2014

21 de Enero de 2014

Examen de los instrumentos musicales. 
El profesor a cada uno nos dijo tres instrumentos y teníamos que poner todo lo que sepamos sobre ellos. (sus características, y donde están colocados en la orquesta, etc.) También se podía hacer un dibujo sobre la colocación de los instrumento en la orquesta y del corro.