25 de Febrero de 2014
Ritmos binarios y ternario.
Los compases binarios se dividen en dos tiempos. A su vez, cada uno de estos pulsos se puede subdividir en dos o en tres corcheas, dando compases de subdivisión binaria o ternaria, respectivamente. En el solfeo, los compases binarios se miden en dos tiempos: el primer tiempo con el brazo hacia abajo y el segundo tiempo con el brazo hacia arriba.
Compás binario 2/4:
Compás de dos cuartos o compás de dos por cuatro. El numerador 2 indica que se divide en dos partes y el denominador 4 indica por convención que en cada parte hay una negra. En todo el compás entran dos negras.
Este compás aparece frecuente en formas musicales como marchas y polkas. El compás de 2/2 se utilizaba en la música mediaval y renacentista.
Compás binario 6/8:
Compás de seis octavos o compás de seis por ocho. El numerador 6 indica que existen 6 fracciones, y el denominador 8 quiere decir que la figura que está incluida en cada una de esas seis fracciones es ―por convención― una corchea. También por convención, este compás no se divide en tres pulsos de dos corcheas cada uno (que sería idéntico a un compás de 3/4) sino en dos pulsos con tres corcheas cada uno. En cada tiempo entra una negra con puntillo. Se marca en dos golpes con tres subdivisiones cada uno: 1-2-3, 1-2-3.
Compases ternarios
Los compases ternarios son los que se dividen en tres tiempos. A su vez, cada uno de estos pulsos se puede subdividir en dos o en tres corcheas, dando compases de subdivisión binaria o ternaria, respectivamente. En el solfeo, los compases ternarios se miden en tres tiempos: el primer tiempo con el brazo hacia abajo, el segundo tiempo con el brazo hacia afuera y el tercer tiempo con el brazo hacia arriba.
Compas ternario 3/4:
Compás de tres cuartos o compás de tres por cuatro. El numerador 3 indica que el compás se divide en tres fracciones y el denominador 4 indica ―por convención― que en cada una de las partes entra una negra, es decir, en todo el compás entran tres negras.
Es el único compás ternario de subdivisión binaria que se utiliza con regularidad. La mayoría de los valses están escritos en compás de 3/4, aunque algunos están en 6/8. Asimismo aparece en minuetos, scherzos, baladas y en ocasiones en la música pop.
Compás ternario 9/8
Compás de nueve octavos o compás de nueve por ocho. El numerador 9 indica que hay nueve subdivisiones, y el denominador 8 indica que la figura musical que entra en cada una de esas subdivisiones es ―por convención― la corchea (1/8). También por convención se divide en tres tiempos, y cada tiempo se divide en tres subdivisiones. Es decir, en cada uno de los tres tiempos entraría una negra con puntillo, y en todo el compás entrarían tres negras con puntillo.
Este compás se emplea en la música clásica.
Compases cuaternarios:
Los compases cuaternarios se dividen en cuatro tiempos. A su vez, cada uno de estos pulsos se puede subdividir en dos o en tres corcheas, dando compases de subdivisión binaria o ternaria, respectivamente. En el solfeo, los compases cuaternarios se miden en cuatro tiempos. Si se usa el brazo derecho: el primer tiempo se marca con el brazo hacia abajo, el segundo tiempo con el brazo hacia la izquierda («hacia dentro»), el tercer tiempo con el brazo hacia la derecha («hacia afuera») y el cuarto tiempo con el brazo hacia arriba.
Compás cuaternario 4/4
El numerador 4 indica esos cuatro tiempos en los que se divide, y el denominador 4 indica que en cada una de las partes entra una negra. De esta manera, en todo el compás entrarían 4 negras.
Compás cuaternario 12/8:
Compás de doce octavos o compás de doce por ocho. El numerador 12 indica que en total tiene doce subdivisiones. Como —por convención— tiene cuatro tiempos, habrá tres subdivisiones por tiempo. El denominador 8 indica que en cada una de esas subdivisiones entra una corchea. En cada uno de los cuatro tiempos entrará una negra con puntillo.
Actividad para trabaja con los alumnos en clase:
Elegimos una canción que les gusta y decidimos que compás es y lo hacemos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario