sábado, 14 de diciembre de 2013

12 de Noviembre de 2013

Los vídeos de BBC

En esta clase estuvimos viendo los vides de BBC de instrumentos musicales. Repasamos los instrumentos musicales. En estos vídeos  paramos en los instrumentos que nos interesaban y los comentamos. 
También vimos vídeos sobre la colocación del corro.

6 de Noviembre de 2013

"Blancanieves y siete enanitos"

Cada grupo represento el cuento "Blancanieves y siete enanitos". La representación del cuento consistía en tocar instrumentos, hacer teatro, mímica, etc. Valoramos la representación de cada grupo y comentamos lo que se podría mejor y lo que ha estado bien.




miércoles, 30 de octubre de 2013

30 de Octubre de 2013

Fundamentos de la improvisación musical.

-¿Qué es improvisar?
- Improvisación musical está determinada por tres parámetros que la definen: materiales, objetivos, técnicas.
- Materiales de la improvisación.
- Carácter u objetivo implícitos de la improvisación. 
- Técnicas de improvisación.
- Improvisación y Educación. 
- Improvisación instrumental del niño.
- Etapas del niño e improvisación.
- Improvisación y adolescencia.
- Objetivos de la improvisación.
- Objetivos generales.
- Consigna de la improvisación.
- Criterios de clasificación. 
- Improvisación como técnica pedagógica. 
- Didáctica de la improvisación.
- Didáctica 2.
- La improvisación en la pedagogía musical del siglo XX. 

Al final de la clase estuvimos viendo las partituras con reglas. Practicamos. 

29 de Octubre de 2013

Los instrumentos:

Existen cuatro tipos de instrumentos: cuerda, viento, percusión y electricidad. Desde el Renacimiento hasta hoy en día se siguen haciendo estos de cuerda, percusión y viento. En el siglo XX se aportaron instrumentos eléctricos. Hay que saber ¿Qué suena? y ¿Cómo?
Instrumentos de Cuerda:
- Frotada: Violín, Viola, Violonchelo, Contrabajo.
- Pulsada: Guitarra, Arpa.
- Percutida: Piano, Cimbalón.
Instrumentos de Viento:
- Madera: Flauta, Clarinete, Oboe, Fagot.
- Metal: Trompa, Trompeta, Trombón, Tuba.
Instrumentos de Percusión: 
- Afinados ( son los que dan nota): Marimba, Xilófono, Timbales, Vibrofono.
- No Afinados (Los que no dan notas): Triángulos, Los chinchillas , etc. 
Instrumentos Electrónicos: Son todos aquellos que se enchufan. 
 
Nueva clasificación:
- Cordófonos.
- Aerofonos.
- Idiofonos.
- Electrofonos.

Colocación de la orquesta: 



Para trabajar en clase con los alumnos: A los alumnos les dividiremos como una orquesta y vamos aprender donde nos tenemos que colocar y que tipo de instrumento es. Cada alumno tiene que saber los tipos de instrumentos  y cómo suenan y cómo se colocan en una orquesta. También se puede organizar una salida a opera para poder observar todos estos instrumentos y su colocación. 





domingo, 20 de octubre de 2013

15 de Octubre de 2013

Vivace  -Andante

Beethoven empezó a publicar partituras y para poder leerlas, empezó a poner vivace (más rápido) y andante (más lento).
Vivace (I:120)
Andate (I:70)

URTEXT

 Es tal como ha escrito el profesor, con los mismos errores. Significa original.

Metrónomo

Es el aparto para medir la velocidad. Indica el número de golpes que hay por minuto. ( una corchea negra =60) = Reloj.
Por ejemplo, si queremos enseñar a los niños un baile o una canción, necesitamos saber la velocidad de la canción, para ello hace falta el concepto del compás.Pero en una canción no se ve compás, la cuadricula que tiene la música. El compás es un plano de música.Cada cuadricula es un compás. 
El principio de un co¿mpás = la primera parte siempre es más fuerte- Es el Pulso.
?¿Cómo sacamos el pulso de la música?
Lo primero que hay que saber es contar compases. (Necesitamos 60 pulsos, 15 compases hay que contar).
En clase realizamos actividad que consistía en contar compases de una melodía. Salimos al cetro de la clase y nos ponemos a bailar con los pies  (1, 2, 3). Contamos cinco compases, los 4 se hacen  con los pies el quinto no se tiene que hacer. 
¿Para que nos sirve hacer el baile con los pies? - Es para contar compases que tiene la música. 
Otra actividad que hicimos en clase consistía: El profesor pone la música y nosotros teníamos que contar los compases y medir el tiempo con el reloj. Son 15 compases en 30 segundos.  (15x4060). Ponemos el metrónomo a 120.

Efecto Mozart

Se denomina "Efecto Mozart" a la serie de supuestos beneficios que produce el hecho de escuchar la música compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart. Dichos beneficios no han podido ser comprobados de manera científica, o al menos no se han podido repetir los distintos experimentos que condujeran a resultados que confirmen los beneficios de escuchar la música del mencionado autor. De todos modos, dicho efecto continúa siendo objeto de investigación, sin ninguna pronunciación firme o definitiva que reivindique o deseche la teoría en cuestión. Varios experimentos que se desarrollaron desde 1993 hasta la actualidad arrojaron las siguientes bondades de escuchar música de Mozart:
  • Ayuda a desarrollar la inteligencia de los niños (para los niños entre 3 y 12 años representa una mejora en la capacidad de razonamiento)
  • Desarrollo de habilidades para la lectura y la escritura, del lenguaje verbal, de habilidades matemáticas, de la capacidad de recordar y memorizar.
  • Atenúa los efectos de algunas determinadas enfermedades como el Alzheimer.
  • El psicólogo, escritor y educador musical Don Campbell (uno de los defensores e investigadores de los resultados del efecto) propone que el niño, desde su etapa fetal, debe ser estimulado musicalmente por su madre. De este modo mejorará su crecimiento, su desarrollo intelectual, físico y emocional y su creatividad. Este efecto también sigue dando buenos resultados durante los primeros cinco años de vida, estímulo capaz de formar seres inteligentes pero además emocionalmente sanos.
Utilizaría en mi clase el metrónomo para medir la velocidad de una canción, ya sea para prepara una canción , un baile. Es muy importante saber contar los compases que tiene una canción para poder sacar e baile. Para ello enseñaría a los niños hacer el baile para saber contar los compases y medir el tiempo con el reloj.

viernes, 18 de octubre de 2013

9 de Octubre de 2013

Compás binario es un compás de de dos tiempos. Uno fuerte y el otro débil (táta-táta o úndos-úndos en los compases simples.
En los compases simples, UN TIEMPO, ES IGUAL A LA FIGURA QUE DETERMINA EL DENOMINADOR.

Compás compuesto:
 La transformación de un compás simple en uno compuesto es multiplicar por 3 el numerador y por 2 el denominador. Por ejemplo, si agarramos el compás de 2/4 haríamos:
2 * 3 = 6
4 * 2 = 8
Con lo cual, nos queda un compás de 6/8. Esto comprueba que los compases compuestos son derivados de los compases simples. 


En los compuestos, 3 figuras, de las que marca el denominador, forman UN TIEMPO.

Alteraciones

En la música constantemente se altera la altura de los sonidos dentro de una tonalidad y para eso existen signos que nos dirán de que forma se cambiara la entonación de un sonido.

Alteraciones simples
Alteraciones dobles

"Alteraciones Simples"



Sostenido: Aumenta, Asciende o Sube un semitono cromático la nota natural.


Bemol: Disminiye, Desciende o Baja un semitono cromático la nota natural.


Doble Sostenido: Aumenta, Asciende o Sube dos semitonos cromáticos la nota natural.


Doble Bemol: Disminuye, Desciende o Baja dos semitonos cromáticos la nota natural.


Becuadro: Cancela cualquiera de las alteraciones.


martes, 8 de octubre de 2013

8 de Octubre de 2013

Primera actividad: "Do central"

El "Do Central" se le puede llamar también "Do Estornudo". 
Donde hay dos negras, delante de estas hay un Do siempre. 


En clase salieron algunos compañeros a buscar en el piano la nota "do" y "la".

Segunda Actividad: Xilófono

Para encontrar "Do Central" en el xilófono, es igual que en el piano, delante de dos negras hay siempre un "Do".
El profesor puso un disco con música donde se tocaba el xilófono y un compañero nuestro intenta seguir el ritmo del xilófono. El objetivo de esta actividad era para observar como cogemos banquetas y si sabemos coordinar las manos, tocar con las interiores y con las exteriores. 


Tercera actividad: "Pasa palmada"

Es un juego de liderazgo, de reflejos, de atención. La actividad consiste: se divide la clase en dos grupos. El primer grupo se pone en circulo y el profesor da una palmada y todos tienen que pasar la palmada, da un paso y todos tienen que dar un paso, cuando se dan dos palmadas el siguiente tiene que cambiar de paso. Si alguien se confunde, se le hecha del grupo. El segundo grupo observa en que consiste el juego y luego hacen otro juego igual pero con diferentes ritmos y pasos. 
 Otro juego que hicimos consistía en hacer un numero en las rodillas. Cada numero es una palmada. Salieron cuatro compañeros y hacían un numero a la vez, luego cada uno tenía que hacer un número diferente.  

Como utilizaría estas actividades en mi clase:

Para aprender donde se encuentra "Do central" para ello, les enseñaría el teclado y explicaría como funciona y donde va cada nota. (donde hay dos negras, delante siempre va un Do). En clase sacaríamos instrumentos como xilófonos, piano y todos los alumnos tendrían que aprender como encontrar "Do central". Para casa les mandaría una actividad, si es posible hacer un teclado con materiales reciclados ( de papel, de plástico, de madera, etc) y pondríamos el nombre de las notas en el teclado. 
La actividad que hicimos en clase de ponernos en circulo y hacer diferentes gestos y los niños tienen que repetirlos. Con ello se puede trabajar la memoria, atención, reflejos, liderazgo, etc.

viernes, 4 de octubre de 2013

1 de Octubre de 2013

En la clase del martes 1 de octubre cada grupo represento su canción. Eramos cinco grupos con diferentes instrumentos y teníamos que crear una melodía. Luego salió a la pizarra un representante de cada grupo y explico como hicimos esa melodía.es decir, cuando tenía que entrar cada miembro en la canción, que notas tocabamos, con que instrumentos, etc. 

Hicimos un Dictado. El profesor tocaba tres notas y teníamos que poner en los cuadernos que nota es, sobre una linea. El dictado constaba de dos partes. Primero hicimos una parte, otra parte por separado y todo junto. Las notas eran do, re, mi.

Compás: es el espacio que hay entre dos lineas divisorias. Los compases se dividen. Tiene un numerador y un dominador.
El numerador: cuantas partes tiene un compás.
Dominaodr: la unidad de tiempo.



Intervalos ascendentes y descendentes:





2 de Octubre de 2013

Primera Actividad: Baquetas dobles.

El objetivo de esta actividad es aprender a coger dos banquetas con cada mano. Una banqueta tiene que mirar hacia arriba con la cabeza y otra se puede mover, agarrándolas bien. Otro objetivo era aprender a tocar con las baquetas de interior, con los de exterior, con las dos a la vez. Aprender abrirlos y cerrarlos. 
Más tarde salimos algunos compañeros para tocar el xilófono con banquetas dobles, y decíamos los que hacían bien, mal y lo que tienen que mejorar.  

Segunda Actividad: Atril

El objetivo de esta actividad es aprender a abrir y cerrar bien el atril. El profesor nos enseño como se cierre (no hay que agacharse nunca) y como se abre correctamente varias veces. Luego salieron algunos compañeros y lo han vuelto abrir y cerrar.

Tercera Actividad: Batuta.

La batuta es un palo con una bola arriba. Se coge la batuta y se pone la bola en el centro de la mano y se coge con los dedos. El movimiento sale siempre del hombro, no de la mano, ni del codo.
 La mano no tiene que bajar de la "referencia óptica".
El campo visual se centra en la partitura pero se ve todo lo que dirige el profesor. 


Al final de la clase, el profesor puso música, nos pusimos todos de pie en circulo y seguimos los pasos que indicaba el profesor. Los pasos que hacíamos eran los siguientes: dos pasos a la derecha, dos a la izquierda, dos pasos a la derecha y tacón, dos pasos a la izquierda y una patada, un paso a la derecha, vuelta a la derecha, un paso a la izquierda y vuelta a la izquierda, un cruce por detrás, un cruce por delante.

Como utilizaría estas actividades en mi clase:

Banquetas: a los alumnos diría que se compraron unos palitos chinos y que trajeron a clase. Primero practicaríamos con los palitos chinos. Aprender a cogerlos bien, con las dos manos, dos en cada, enseñar la forma correcta de cogerlos y que hay que agarrarlos bien. Para casa les mandaría que practicasen con los palitos chinos y en la próxima clase probaríamos con las banquetas a tocar el xilófono. Es decir, saber un poco tocar sólo con las banquetas interiores, exteriores, con las dos a la vez y aprender a cerrar y abrir las banquetas. Les propondría la siguiente actividad: cada alumno tiene que crear su melodía tocando las banquetas interiores, exteriores y las dos a la vez.

Atril: aprender a abrirlo y cerrarlo. Para ellos, les enseñaría como se abre y cierra correctamente varias veces y luego sacaría de uno en uno a los alumnos y tendrían que cerrarlo y abrirlo.

Batuta: cada alumno tendría que crear su propia batuta: es coger un palito chino o otro y ponerle una bolita de plastelina. En clase, les diría ahora somos todos directores de una opera y vamos aprender como se coge correctamente la batuta y como se mueve. La actividad que propondría es que los alumnos por grupo crean una melodía con xilófono y que tienen que tener a un director que les enseña lo que tienen que hacer.

lunes, 30 de septiembre de 2013

25 de Septiembre de 2013

Método suzuki: 

En la  música en el niño se puede iniciar junto con el aprendizaje inicial, motor. Los violines se hacen de cuatro tamaños, por lo cual se puede introducir a los niños desde muy pequeños.
Teoría de la música:

La música se escribe en el pentagramo.
Pentagramo es un conjunto de cinco lineas esqendistantes con sus correspondientes cuatro espacios. Las lineas se cuentan desde abajo al igual que los espacios.  Lineas adificionales son unas rallitas que sirven para situar la nota y conocerla.

Figuras musicales y sus silencios:


Intervalo





18 de Septiembre de 2013

Música: es el arte de combinar los sonidos con el tiempo. 
Los sonidos pueden tener muchas cualidades. La acción de combinar estas cualidades con el tiempo.
El silencio también es parte de la música.


Pedagogía musical:

  • Karl Orff   
  • Kodaly    
  • Williems
Árbol de las notas:

Edgar Williems relaciona :
Ritmo-Física
Melodía-Afectivo
Armonia-Mental





24 de Septiembre de 2013

Primera actividad: Diapasón

Diapasón es un barrita metálica, que da la letra "la" afina a 440 Hz. Estos aparatos se hacen en Alemania. El oboe da la nota "la"y se afina con diapasón. Con este aparato se puede saber como suena cada nota del piano. En la clase el profesor trajo dos tipos de diapasón uno que era de tamaño normal y otro un poco más grande. El más grande suena un poco más grave y se afina a 415 Hz.
Salió una compañera nuestra y ella se tenía que tapar los oídos y el profesor golpea con el dedo diapasón y le pone en la cabeza, le pregunta si escucha el sonido o no. Luego nuestra compañera tenía que taparse sólo un oído  y en el otro poner la muñeca. El profesor da al diapasón y le pone en el codo, le preguntamos si suena o no. 

Diapasón y un tenedor

El diapasón se puede comparar con el tenedor. Traemos a clase un tenedor y le damos con los dedos y vemos como suena. Se puede hacer también esa comparación en una clase bilingue. En esta clase se introduce el vocabulario y un elemento como Diapasón. En ingles tenedor es "fork"  y diapasón es "tuning fork". Se puede hacer esta actividad también con las copas. 

Segunda actividad:

El profesor apunta en la pizarra un número, como este 3,3,7,5,1,3,3,5 , todos tiene que memorizar el número y saber representarlo con la palmas. En 3 minutos, se borra el número y sale el primer grupo a representarlo, luego segundo y por ultimo el tercero.
Con esta actividad se trabaja:
- Audición
- Oído interno
- Memoria

Tercera actividad:

Nuestros compañeros se ponen en circulo con las sillas y el profesor hace unos gestos, ritmos, palmas, mueve la silla, dice sonidos y los demás tienen que imitarlo. Más tarde el profesor puso un disco con la música lenta y marcaba un ritmo y todo tenían que emitirlo. Al otro grupo se puso una música más rápida y el profesor marcaba un ritmo y los demás tenían que hacer lo mismo. 
Con esta actividad tocamos los bongos. Si hacemos esto con nuestros alumnos, así podemos saber a quién se puede dar este instrumento y a quién no. 
Se trabaja la percusión corporal.
Al final de la clase, el profesor tocaba el piano y nosotros cantábamos.

¿Como utilizaría estas actividades en clase?

Cada alumno tiene que tener su diapasón, y lo primero que deberían aprender es saber como lo tienen que coger, y como se tiene que golpear, para escuchar el sonido, además saber que si lo ponen en la cara deja de sonar, tiene que ser ponerlo cerca del oído. Lo que se puede hacer es probar como suena con diferentes materiales,por ejemplo con madera, plástico, metal, papel, etc. Es para que los niños vayan explorando con el diapasón. El profesor dice a los alumnos ahora os tapáis los oídos. El profesor golpea el diapasón y a un compañero le pone el aparato y le pregunta, escuchas el sonido, y otras veces puede poner el dedo, en vez de diapasón. Otra actividad que se pueden hacer es en parejas, ahora se tapa solo uno de los oídos y se golpea el diapasón y se pone en el codo, y ahora en el pie y la rodilla en el otro oído.

Para la segunda actividad también lo que se puede hacer es representar un numero con las palmas y preguntar al alumno, que número es o al revés decirle que haga un número. 

La tercera actividad se puede trabajar con los alumnos de la siguiente manera: el profesor divide la clase en dos o tres grupos y a cada grupo le prepara una melodía, una más rápida, otra más lenta. Para cada melodía se hace un ritmo y los demás tienen que seguirlo, luego puede salir un compañero y nos marca un ritmo, y nosotros repetimos. 



domingo, 22 de septiembre de 2013


17 de septiembre de 2013

En la primera clase del curso hicimos tres actividades:

PRIMERA ACTIVIDAD.

Esta primera actividad consistía en dar palmas. Para ello el profesor dividió a la clase en tres grupos.
El primer grupo salió al centro de la clase y el profesor dio una serie de indicaciones de lo que se debía hacer. Tenía que dar palmas al ritmo que marcaba el profesor. Este primer movimiento lo llamo "número uno". Los otros grupos tenían que observar para luego ser capaces ellos de llevarlo a cabo. Si algún alumno lo hacía mal el profesor se acercaba a este y le instaba a realizarlo de forma correcta.

El segundo grupo tenía que hacer un "número uno" y un "numero tres", este consistía en dar palmas y golpearse el pecho con ambas manos. Más tarde se incorporaba un "número cinco", que consistia en golpearse las rodillas con las manos tras haberse golpeado el pecho.

El tercer grupo tenía que representar un "número uno", "numero tres", "número cinco", "número siete" y "número nueve". Cada uno de estos movimientos consistía en:
-Número Siete: Golpearse con las palmas de las manos el culo, tras haber dado una palmada y realizado un numero tres y un numero cinco.
-Número Nueve. Consistía en realizar un número siete entero y añadir un taconeo con ambos pies.

Con esta actividad se trabaja:
  • -Memoria.
  • -Coordinación.
  • -Velocidad.
  • -Observación.
  • -Sensación de Grupo.
  • -Percusión Corporal.


SEGUNDA ACTIVIDAD.

Esta actividad consiste en trabajar el concepto de Espejo. Para ello el profesor saco a una compañera y lo que hacia  la compañera tenía que realizarlo igual pero como si fuera un espejo, es decir frente a él. Otro ejemplo era el lenguaje búlgaro que consistía en asentir con la cabeza mientras decíamos que no o negar mientras decíamos que sí.

TERCERA ACTIVIDAD.

Se llama aprender a andar. Al andar movemos el brazo contrario del pie con el que estamos dando el paso, por lo que esta actividad proponía que se movieran a la vez pie derecho con brazo derecho y pie izquierdo con brazo izquierdo, para que así poder comprobar lo extraño que esto resultaba.

En mi clase utilizaría estas actividades para:

Con los alumnos utilizaría la primera actividad para hacer un ritmo con las palmas de una canción. Se puede poner un disco con diferentes canciones y dividir a los alumnos en dos grupos. Al primer grupo se le podría poner una música más lenta y tienen que seguir el ritmo con las palmas y al segundo grupo se les pondría una canción más rápida y los alumnos tienen que seguir el ritmo con las palmas. Otra actividad que se puede hacer es que el profesor marque un ritmo y los niños tienen que seguir, por ejemplo se pone en la pizarra un 3,3,5,5,7,1, y todos los alumnos tienen que hacer este ritmo, sin mirarlo. También se puede hacer una actividad de pasar la pelota y que el alumno que tenga la pelota tiene que hacer un ritmo y los demás seguirlo.
Con la segunda actividad "espejo " se puede utilizar, por ejemplo que un alumno elige a un compañero y que tiene que hacer todo lo que hace su compañero, pero como si estuviera en un espejo.  También pueden traer de casa un espejo y hacer gestos. Otra actividad que se puede hacer, es utilizar el lenguaje búlgaro. Por ejemplo, se pone una norma que en la clase de música se dice "Si"- con la cabeza negando y un "No" -"Si".
La tercera actividad: Se divide a los niños en varios grupos y se pone una melodía, el primer grupo tiene que andar correctamente:pierna derecha, brazo izquierdo, otro grupo andar regular y el tercer grupo tiene que andar mal. Otra actividad que se puede realizar, es que nos imaginemos que somos unos robots y tenemos que un niño nos enseñe la forma de andar y todos andamos igual, luego el siguiente y así con varios alumnos.